martes, 18 de octubre de 2016

EDUCACIÓN EN NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR pt. 1: ¿EN QUÉ CASOS APLICARLA?

La semana pasada vimos cómo las terapias cognitivoconductuales pueden, en determinados pacientes, quedarse cortas a la hora de hacer entender a los pacientes que el dolor no tiene por qué ser un marcador preciso de daño en sus tejidos, una idea que está arraigada en la mente de muchos de nuestros pacientes. Es aquí donde puede tener mucho que decir la educación en neurofisiología del dolor (END, de ahora en adelante).

La END consiste en un determinado número de sesiones orientadas a explicar al paciente la neurobiología y neurofisiología del dolor, y el procesamiento de éste por el sistema nervioso. Al reconceptualizar el dolor que ellos padecen como “la interpretación que hace el sistema nervioso de la amenaza de daño a los tejidos”, en vez de “una medida precisa del grado de daño a sus tejidos”, se busca en los pacientes una mejora en sus síntomas y función.

Las ideas principales que sustentan la END, según Moseley y Butler, son:
· La END no es una técnica sino una gama de intervenciones educativas.
· El objetivo de la END es cambiar cómo entendemos los procesos biológicos que dan pie al dolor.
· La END incide en diferenciar entre nocicepción y dolor.
· La END destaca la idea del dolor como mecanismo de protección, no como indicador de daño tisular.
· La END aumenta el conocimiento biológico acerca del dolor, y disminuye la catastrofización.
· La END presenta una biología del dolor que respalda el abordaje psicosocial de éste.

La aplicabilidad de la END está justificada por el creciente interés de los pacientes por conocer más y más acerca de sus patologías. Los pacientes que padecen dolor, especialmente aquellos con dolor crónico, están frecuentemente interesados en aprender más acerca de las causas y los mediadores del dolor que perciben. Ahora bien, los modelos biomédicos comúnmente utilizados en fisioterapia (anatomía, anatomopatología y biomecánica) se quedan cortos a la hora de explicar algunos de los procesos del dolor más complejos, como son la sensibilización periférica y central, la facilitación, la inhibición, la neuroplasticidad… Además, estos modelos biomédicos pueden producir miedo al movimiento y ansiedad, lo que a su vez puede incentivar las conductas de evitación y la catastrofización del dolor.

Por el contrario, la END busca explicar a los pacientes su experiencia de dolor desde una perspectiva biológica y fisiológica, apoyándose para ello en la idea del dolor como un fenómeno biopsicosocial. El dolor, como percepción que es, no deja de ser una interpretación de lo que es más probable que sea verdad – el cerebro infiere un daño potencial, inferencia a partir de la cual elabora la respuesta comportamental más ventajosa para evitar dicho peligro.

(Extraído de bodyinmind.org)



La importancia de todo esto reside en que, con frecuencia, los pacientes entienden el dolor como una medida del estado de sus tejidos (característico de un modelo de dolor anatomopatológico), y no como una medida de amenaza a los tejidos (a mayor amenaza percibida, mayor dolor percibido. Así pues, la hipótesis de trabajo de la END consiste en la reconceptualización del dolor. Al cambiar la amenaza percibida asociada a un conjunto de entradas sensoriales, nuestra interpretación de lo que es más probable que sea verdad cambiará de una percepción que requiera de mecanismos protectores a una percepción que no. Esto es, las entradas sensoriales pasarán de ser percibidas como dolor a no serlo. 

En resumen, la END resta protagonismo al daño a los tejidos y se centra en el procesamiento de la nocicepción, en que no hay correlación directa entre nocicepción y dolor, ideas las cuales pueden contribuir a disminuir la percepción de amenaza del paciente, y consecuentemente la percepción de dolor.


BIBLIOGRAFÍA

Louw A, Diener I, Landers MR, Puentedura EJ. Preoperative pain neuroscience education for lumbar radiculopathy: a multicenter randomized controlled trial with 1-year follow-up. Spine (Phila Pa 1976) 2014 Aug 15;39(18):1449-1457.

Louw A, Diener I, Butler DS, Puentedura EJ. The effect of neuroscience education on pain, disability, anxiety, and stress in chronic musculoskeletal pain. Arch Phys Med Rehabil 2011 Dec;92(12):2041-2056.

Moseley GL, Butler DS. Fifteen Years of Explaining Pain: The Past, Present, and Future. J Pain 2015 Sep;16(9):807-813

Oizumi M, Albantakis L, Tononi G. From the phenomenology to the mechanisms of consciousness: Integrated Information Theory 3.0. PLoS Comput Biol 2014 May 8;10(5):e1003588.

Louw A, Puentedura EJ, Zimney K, Schmidt S. Know Pain, Know Gain? A Perspective on Pain Neuroscience Education in Physical Therapy. J Orthop Sports Phys Ther 2016 Mar;46(3):131-134.

King R, Robinson V, Ryan CG, Martin DJ. An exploration of the extent and nature of reconceptualisation of pain following pain neurophysiology education: A qualitative study of experiences of people with chronic musculoskeletal pain. Patient Educ Couns 2016 Mar 15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario